VITA: en noviembre de 2021, participé en un foro sobre arbitraje y conciliación
celebrado en Bogotá, donde presenté a VITA, una red neuronal alimentada con
información jurídica. VITA tiene la capacidad de interactuar mediante preguntas y respuestas para generar textos sobre asuntos arbitrales.
POLYEDRO: En mi tesis doctoral, que fue distinguida con mención honorífica,
desarrollé Polyedro, un modelo de procesamiento del lenguaje natural (NLP) y visualización. Este modelo tiene la capacidad de identificar desviaciones en las tendencias decisionales por parte de los magistrados de las altas cortes
colombianas.
OLA: El Observatorio del Laudo Arbitral (OLA) reúne a un equipo de investigación
dedicado al análisis de los Mecanismos de Resolución de Controversia y las nuevas tecnologías. En OLA se estudian temas relacionados con la inteligencia artificial, el Big Data, el blockchain, el legaltech, los ODR y un largo etcétera. OLA está conformado por personas con diferentes experiencias y perspectivas que, al integrarse, dan como resultado un trabajo que sorprende por su impacto, calidad e innovación. OLA es el único equipo que reúne la reflexión humana y la inteligencia artificial para investigar sobre MRC y tecnología en LATAM.
ANCLA: Durante mi paso por el CAC-CCB creé y dirigí «ANCLA» (Análisis del Conflicto y el Laudo Arbitral), una iniciativa que reunió a un grupo de jóvenes entusiastas por los Mecanismos de Resolución de Controversias con el propósito de identificar las tendencias decisionales de los laudos arbitrales mediante una metodología de análisis diseñada de forma exclusiva para capturar y analizar la información relevante.
Fueron tres años de trabajo intenso en los que aportamos a la comunidad de los Mecanismos de Resolución de Controversias una cartilla para la redacción adecuada de laudos arbitrales; información sobre las tendencias decisionales en los sectores de infraestructura, concesión, energía, seguros, sociedades, etc. y el podcast
“100 segundos para un laudo”.